CMSC Newsletter Vol. 4, No. 3, June 30, 2015

CMSC
California-Mexico Studies Center

Highlights:

  • Dreamers ‘sin raíces’ en su natal México /
  • Historic Meeting of California-Mexico Dreamers with leadership of “Los Otros Soñadores” in Mexico City.
“El Magonista”
Vol. 4 No. 3
June 29, 2015

 

The California-Mexico Studies Center
Armando Vazquez-Ramos President & CEO
1551 N. Studebaker Road, Long Beach, CA 90815
Phone: (562) 430-5541 Cell: (562) 972-0986
Like us on Facebook and Twitter!
Dear colleagues, students and friends,
I’m pleased to provide you La Opinion’s article on the documentary “Sin Raiz” (SinRaizDoc) done by my students, Lidieth Arevalo and Carlos Mendez, on our historic Mexico travel-study trip for Dreamers during spring break.
Also, UNIVISION’s national news reported last night on the documentary, and you can view that as well at: http://noticias.univision.com/video/613831/2015-06-28/edicion-nocturna/videos/dreamers-mexico-raices
Please disseminate extensively and send your compliments to Lidieth Arevalo (info@lidietharevalo.com) and Carlos Mendez (filming4change@gmail.com) after you watch their bilingual documentary at: SinRaizDOC
I’m also pleased to announce that I’ve been funded to take a group of 25 Dreamers from different colleges and universities in the the Los Angeles metropolitan area, for 3 weeks from December 20, 2015 to January 10, 2016 and will send you details later.
If you need more information on the documentary or our new program for Dreamers in December, please contact me at: (562) 430-5541 or (562) 972-0986, or email me at: californiamexicocenter@gmail.com
Salud !
Armando
Dreamers ‘sin raíces’ en su natal México
Jóvenes inmigrantes viven un choque cultural y hasta el rechazo en su país de origen…
Originalment publicado por Isaias Alvarado, La Opinion ~ Junio 25, 2015
Dreamers Lidieth Arevalo y Carlos Mendez, estudiantes de la universidad estatal de Long Beach en California, hablan del documental ‘Sin Raiz‘ ( Foto: Aurelia Ventura/La Opinión. )
En el cuarto de un hotel de la Ciudad de México, Areli Navarro, una estudiante indocumentada de Cal State Long Beach, reflexionaba sobre su reencuentro con la tierra en la que nació. “En mi propio país me siento extranjera en todos lados”, comentaba Navarro, uno de los 14 “soñadores” que en la primavera visitaron la capital mexicana ilusionados por conocer más sobre su origen y saludar a familiares que no habían visto por varios años, desde su partida a Estados Unidos.
La mayoría, sin embargo, se sintió en un lugar ajeno, distanciado por el nivel de dominio del español, la forma de vestir, un sistema distinto y hasta por las profundas desigualdades sociales allá. “La manera en la que nos tratan siendo mexicanos para mí fue como un insulto”, decía Navarro en una conversación registrada en el documental “Sin Raíz”, que retrata el choque cultural al que se han enfrentado los “soñadores” al visitar México por primera vez.
Nadie anticipó esa experiencia, ni siquiera los realizadores del filme de 21 minutos. “Ya no éramos de ahí, aunque nosotros luchamos y peleamos y protestamos para ir. Cuando llegamos no nos aceptaban”, señala el estudiante de cine y también beneficiario de la Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA), Carlos Méndez.
Para el nacido en el Distrito Federal hace 24 años, el impacto fue doble, porque incluso los comerciantes de su terruño le decían que aceptaban dólares, sabiéndolo -por el acento- de este lado de la frontera. “Me preguntaban: ‘¿de dónde eres? Yo soy de aquí [respondía él]. No, tú no eres de aquí’”, contó.
Así entendió que casi dos décadas sin regresar al D.F. le habían borrado los rasgos de chilango.
Lidieth Arevalo, también realizadora del documental, compartió que las anécdotas de este paseo son un anticipo de a lo que está expuesta ella cuando vaya a El Salvador, que dejó cuando tenía 14 años. “Vimos el choque cultural, que no se sentían ni de aquí ni de allá. Dijimos ‘Sin Raíz’ [el título], porque no sabemos de dónde somos en cierta manera”, comentó.
Los 14 “soñadores” de Cal State Long Beach pudieron ir a México a través de un permiso especial para reingresar a EEUU (Advance Parole). Durante 12 días visitaron el Distrito Federal, el Estado de México, Morelos y Guerrero. El profesor al frente del grupo, Armando Vázquez-Ramos, indicó que por lo emotivo fue su viaje estudiantil más complicado de los últimos quince años.
Y es que los universitarios compartieron por unas horas con hermanos, tíos, primos y abuelos que no veían desde la infancia, y la despedida fue difícil. En la próxima visita, dijo el maestro, habrá más tiempo para ello. “Aprendí que la necesidad de esa reconexión familiar es tan importante”, señaló.
Les llamaron ‘pochos’
A decir de Vázquez-Ramos, el rechazo que sintieron algunos “soñadores” en México fue por no anticipar que serían considerados “pochos”, como les dicen a los hijos de los inmigrantes en EEUU. “Mi conclusión es que son de aquí y de allá, porque no pueden cambiar su lugar de nacimiento”, dijo.
Poco después de regresar de México, la estudiante Areli Navarro tomó el micrófono en una explanada de su universidad para compartir que allá encontró esa identidad que tanto buscó. “Nací en México, pero esa no es mi casa, Long Beach es mi casa, yo crecí aquí”, dijo.
Miles siguen ‘desconectados’
Se estima que más de medio millón de “soñadores exiliados” viven en México porque no alcanzaron los beneficios de DACA, la orden ejecutiva que les concede oportunidades académicas y laborales.
“Sufren diariamente una readaptación a México por tantas barreras, de no reconocerles sus estudios y muchos de ellos no lo han logrado”, dijo Armando Vázquez-Ramos, director del proyecto California-México, de la Universidad Estatal de California en Long Beach.
Por su situación indocumentada en Estados Unidos, estos jóvenes regresaron voluntariamente a México o fueron deportados antes de que se promulgara DACA en 2012 y ahora se enfrentan a un país con un complicado proceso de revalidación académica o a la falta de documentos oficiales.
Con el corazón dividido
Algunos dejaron a sus padres y hermanos en Los Ángeles, y viven con el corazón dividido. En una situación similar están los más de 700 mil niños estadounidenses que se fueron a México por la expulsión de sus padres. “Están marginados, no los dejan entrar a las escuelas, el mismo rechazo por no tener un español perfecto, sufren de bullying [acoso] en las escuelas”, dijo Vázquez-Ramos.
La falta de un documento que los reconozca como mexicanos naturalizados, un trámite sencillo que se puede realizar en los consulados en Estados Unidos, los pone ante un dilema en el vecino país.
Según la organización Brazos Unidos con Fronteras Hermanas, a estos menores se les prohíbe el ingreso a escuelas públicas, les niegan la naturalización por falta de documentos oficiales específicos y sus padres son presa fácil de los defraudadores, que incluso ofrecen trámites ilegales, complicando el estatus migratorio de los hijos.
“Les dicen que si aprovechan la ‘doble nacionalidad’ sus hijos perderán la ciudadanía americana o que tendrán que hacer un juicio y pagarán hasta 50 mil pesos (3,300 dólares, según el tipo de cambio actual)”, manifestó su directora Leticia Castillo a La Opinión.
Para los “soñadores” y otros que regresan a su país de origen recién se abrió una ventana por un convenio firmado entre el Instituto Nacional de Migración (INM) y empresarios del Distrito Federal. A través de éste les ofrecen empleo, aprovechado su dominio del inglés.
“A veces regresan a México sin papeles porque no estudiaron allá o porque no tienen documentos, y se sienten ni de aquí ni de allá”, dijo Humberto Lozano, presidente de la Cámara de Comercio de la Ciudad de México, en una visita reciente a Los Ángeles.
“Estamos tomando ese talento de los inmigrantes para ofrecerles esas oportunidades de desarrollo”, que incluye una guía para que abran negocios allá, explicó Lozano.
Vea el documental Sin Raiz (2015) de Lidieth Arevalo y Carlos Mendez en los siguientes links: Youtube
Other Media Coverage:
Dreamers van a México en busca de sus raíces
Reportaje de Univision.com publicado en Junio 27, 2015
Un proyecto llevó a varios ‘dreamers’ a México para conocer su pasado y sus raíces.

Telemundo

DREAMers regresan a Mexico por medio de Acción diferida

Historic Meeting of California-Mexico Dreamers with leadership of
“Los Otros Soñadores” in Mexico City.
Seminario Internacional sobre Dreamers y Menores Ciudadanos de Estados unidos exiliados en Mexico con sus Padres Deportados – March 27, 2015
Políticos capitalinos lucran y sacan ventaja de los ‘dreamers’ en México
Los ‘dreamers’ comparten la foto con la comitiva de Ciudad de México que visitó Los Ángeles la semana pasada. Los jóvenes conversaron en la Plaza de la Cultura con los funcionarios, quienes dijeron estar conmovidos por sus historias.
By Selene Rivera, HOY Los Angeles ~ Junio 30, 2015
· Funcionarios capitalinos se paran el cuello en L.A. con programas que no existen en México
· La delegación defeña en L.A. dijo que hasta le había conseguido empleo a 96 soñadores
· Cárdenas dijo que no había programa para dreamers y no quiso hablar sobre los supuestos empleos para dreamers
En su visita a Los Ángeles la semana pasada, una delegación del Distrito Federal, encabezada por Cuauhtémoc Cárdenas, declaró que había conseguido 96 empleos a los ‘dreamers’ en México, pero hasta el momento ya dijeron que no hay un programa específico que ayude a los jóvenes deportados, y no han podido proporcionar la lista de los supuestos beneficiados de los empleos.
A Nancy Landa casi le da un ‘ataque de rabia’ cuando se enteró de que una delegación gubernamental de la Ciudad de México, encabezada por el ingeniero Cárdenas, dijo en Los Ángeles que había conseguido 96 empleos para los soñadores en México y que estaba haciendo todo lo posible para ayudarlos.
Landa por casi seis años a luchado, caminado, tocado puertas y ella misma es víctima del burocratismo, falta de leyes e iniciativas que ayuden a los soñadores que están siendo regresados a México, ya no para conseguirles trabajo, simplemente para regularizar su situación en el país y de esa forma, puedan trabajar o seguir estudiando.
“Aquí somos miles los que necesitamos ser escuchados y el gobierno no se ha acercado a nosotros en ninguna ocasión”, dice la egresada de la universidad de Northridge, quien ahora es parte de Los Otros Soñadores, un grupo que representa a ese medio millón de jóvenes repatriados a México o que tuvieron que salir voluntariamente de Estados Unidos por no alcanzar un alivio migratorio.

 

En una conferencia en Tijuana, los dreamers comparten sus experiencias y las limitantes que han encontrado a su regreso a México. Nancy Landa habla en el micrófono de blusa anaranjada.

 

Actualmente, Los Otros Soñadores se quejan de no poder revalidar sus carreras universitarias en México, tener problemas para obtener empleos y acceso médico. Asimismo, denuncian que el gobierno hasta ahora no tiene ningún tipo de programa que los ayude directamente.

 

“¿Nosotros queremos saber dónde está ese programa para encontrar empleo?, ¿cuándo se anunció en los medios públicos?, ¿por qué no lo sabemos los dreamers de México?”, dijo Landa.

 

Cuando se contactó a los funcionarios para que hablaran en más detalle sobre el programa donde habían ayudado a los supuestos 96 soñadores, Cárdenas dijo que le preguntáramos al que lo dijo. En otras palabras, al titular de la Cámara de Comercio de la Ciudad de México, Humberto Lozano Avilés, quien fue el que hizo esas declaraciones a los dreamers en Los Ángeles.

 

Sin embargo, en una entrevista telefónica, Cárdenas declaró que en efecto, no existe ningún programa activo que actualmente ayude a los soñadores.

 

“Estamos viendo qué es lo que podemos hacer. Estamos dando los primeros pasos”, dijo Cárdenas.
Respeto a su visita a los soñadores de Los Ángeles, Cárdenas sostuvo que era “importante escucharlos porque representan un grupo que se ha distinguido por sus esfuerzos para sobresalir, prepararse y estudiar para servir a su familia y comunidad”.
En cuanto a los más de 90 soñadores que se les otorgó empleo, Cárdenas dijo que no podía hacer declaraciones de otra persona. “Esa información se la tiene que dar la persona que lo dijo”.

 

En la foto aparece Humberto Lozano Avilés, titular de la Cámara de Comercio de Ciudad de México, quien platica con Mónica Ascolani, una dreamer que al escuchar que estaban ayudando a los dreamers en México a conseguir empleo, inmediatamente les solicitó ayuda. El Dr. José Armando Ahued, ministro de salud de la Ciudad de México, simplemente escucha la conversación. (Foto: Agustín Durán)
Este periódico intentó comunicarse con Lozano Avilés, pero ya había abandonado la comitiva que andaba de gira en Los Ángeles y Chicago.

 

No obstante, desde el viernes 26 de junio se le han mandado correos electrónicos y se ha tratado de hablar para obtener la lista de los 96 dreamers a los que han ayudado, y un contacto o correo electrónico para hablar con ellos y sus experiencias.
Finalmente, Lozano Avilés ayer lunes respondió en un correo electrónico diciendo que no tenía la información. “Le pido muy atentamente localice a el Ing. Cárdenas por medio de su oficina. Yo no tengo los datos que usted necesita”, dice el correo de Lozano.
Una vez más se le preguntó a Lozano a qué se refería cuando señaló que su oficina le había dado empleo a decenas de soñadores, y se le volvió a pedir la lista. Sin embargo, ya no hubo respuesta.

 

Al mismo tiempo, una coordinadora de Medios entre México y Los Ángeles, también trató de comunicarse con la Cámara de Comercio para pedir la información, pero al cierre de esta edición no hubo respuesta.

 

Realidad

 

Azul Uribe, otra soñadora de 31 años y deportada en el 2009, dijo que lejos de recibir ayuda, los soñadores son muy criticados y hay cierto ambiente de rechazo.
“Aquí no hay respeto para los soñadores; aparte de que te dicen pocha, gringa, hay un barrera cultural y otra institucional porque las mismas entidades gubernamentales, cuando pides ayuda no saben dártela”, dice Azul.
“Ese programa de ‘Bienvenidos Paisano’ sólo es un folleto que te dan para que te ayudes. Toda información que viene ahí no aplica a nosotros. El papel es una broma”, agrega.
Hasta el momento, lo único que el gobierno ha hecho es aprobar la ley que elimina el requisito de Apostilla para el ingreso al sistema educativo. La Secretaría de Educación Pública (SEP) reveló la medida el 15 de junio para que los niños y jóvenes puedan ingresar a los niveles básicos de escuela. No obstante, esta ayuda sólo beneficia a los dreamers que estudiaron preparatoria en Estados Unidos.
“Yo te puedo decir que soy Santa Claus, pero mientras no te pueda comprobar que le doy juguetes a todos los niños del mundo, entonces no es cierto”, dice Azul, quien padece de depresión a partir de su retorno a México.

 

“Ni ayuda médica nos proveen. Una psicóloga me dijo, que no debería estar deprimida ya que con los adelantos de la ciencia yo podía ver a mi familia y amigos por Facebook”, agrega Azul.

 

Mientras que Landa, de 34 años de edad, ni siquiera podía rentar un lugar para vivir. Ella fue deportada en el 2009 después de vivir en Estados Unidos por casi 20 años.
“Llegué al país sin hogar, sin el conocimiento del sistema. No tenía mi cédula de identidad y no sabía ni cómo se conseguía. Sin esta identificación ni siquiera podía rentar un apartamento o comprar un celular. Ninguna entidad del gobierno me dijo, ‘ven te ayudo, te explico lo que tienes que hacer’…”, agrega Landa.
La soñadora subraya que son los propios soñadores los que ayudan y orientan a todos aquellos que acaban de llegar, pero la realidad es que no ha habido grandes mejoras para los estudiantes que siguen llegando.

 

Según Landa, después de seis años de vivir en el país, la situación es la misma. “Las entidades gubernamentales de México no están preparadas para recibir a los soñadores. No existe un programa de educación o empleo, no ha habido acercamientos del gobierno para platicar”.

The California-Mexico Studies Center, Inc.

1551 N. Studebaker Rd.

Long Beach, CA 90815

 

Share this post :

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
Latest News
Categories