CARTA ABIERTA DIRIGIDA A:
ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR, ENRIQUE PEÑA NIETO, GABRIEL QUADRI, Y JOSEFINA VÁZQUEZ MOTA, CANDIDATOS A LA PRESIDENCIA DE MÉXICO, Y
A LAS CANDIDATAS Y CANDIDATOS AL CONGRESO DE LA UNIÓN.
15 de Mayo 2012
Señoras y Señores Candidatos:
Las mexicanas y mexicanos que residimos en otros países conformamos la nación mexicana en el extranjero, y representamos por lo mismo un agente indispensable para el desarrollo justo, sano y democrático del país.
Al emigrar al exterior, especialmente a Estados Unidos, los migrantes enfrentan desintegración familiar, desarraigo, peligro de muerte en la frontera, atropellos de la delincuencia organizada y de autoridades mexicanas y estadounidenses, violación a derechos laborales por parte de empleadores, acoso, xenofobia, redadas, deportación y separación familiar. Condiciones éstas que se han agravado en Norteamérica desde 2006 con la aprobación sin precedente de ordenanzas municipales y leyes estatales dirigidas directamente contra migrantes sin documentos, y de manera indirecta contra la población latina, en especial, la mexicana.
A pesar de todo ello, gracias al esfuerzo individual y luchas colectivas hemos ganado reconocimiento como pueblo trabajador, productivo, y empeñado en salir adelante.
Señora Vázquez Mota, señores López Obrador, Peña Nieto y Quadri, y candidatas y candidatos al Congreso de la Unión:
Construyamos una nueva y promisoria relación del Estado con la nación mexicana en el extranjero. Los destinos de México y de su diáspora se entrelazan y complementan. Démosle a nuestro destino compartido la visión estratégica y prioritaria que demanda.
Entre los componentes que cimentarían una nueva relación del Estado mexicano con sus ciudadanas y ciudadanos en el exterior estarían los siguientes:
1- Crear el Instituto Nacional sobre Políticas Públicas de Atención a las Mexicanas y Mexicanos en el Extranjero (INPAMEX).
· La población nacida en México que reside en el extranjero suma alrededor de 12 millones. Son millones también en el extranjero, particularmente en Estados Unidos, las hijas e hijos de mexicanas/os y que por lo tanto son legalmente ciudadanas/os de México. Así mismo, llega a más de 32 millones en Norteamérica la población nacida en México y con raíces mexicanas, cifra ésta que equivale a más del 25 por ciento de la población en territorio nacional.
· Con todo, así se tomara en cuenta únicamente a las/os migrantes que nacieron en México, esa población no representa un “sector social,” sino la nación mexicana en el extranjero. Nación que de manera similar a la que conforma la población en territorio mexicano requiere de la atención no de una Secretaría del Migrante, sino de todo el Estado Mexicano, esto es, de los Tres Poderes Federales, de los tres órdenes de gobierno, y de organismos públicos y autónomos como el Instituto Federal Electoral (IFE), la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), y sus equivalentes estatales.
· A fin de garantizar y fortalecer la atención del Estado a la nación mexicana en el extranjero debe crearse un organismo público nacional, con autonomía constitucional, presupuesto propio, y reconocido por el Poder Ejecutivo y el Congreso de la Unión. Este organismo actuaría de manera transversal e integral e incluiría entre sus funciones:
A) asegurar que los Tres Poderes de la Nación –Ejecutivo, Legislativo y Judicial-, los tres órdenes de gobierno –municipal, estatal y federal-, e instituciones públicas |como el IFE y la CNDH lleven a cabo sus respectivos programas de atención a mexicanas/os en el exterior;
B) Avaluar políticas públicas del Estado hacia las mexicanas/os en el extranjero, sus familias y comunidades de origen con el propósito de crear las que hagan falta, y fortalecer o cambiar las existentes;
C) realizar encuentros de estudio, análisis y trabajo entre representantes de la diáspora mexicana y autoridades de los Tres Poderes de la Unión, de los tres órdenes de gobierno, y de organismos públicos autónomos a fin de promover la participación de mexicanas/os en el extranjero en políticas públicas que afecten su vida o sean de su interés;
D) documentar y analizar la condición de las mexicanas/os en el extranjero;
E) crear y dirigir una escuela transnacional de líderes mexicanas/os en el extranjero: estudiantes, trabajadoras/es, dirigentes sociales, profesionistas, y empresarias/os.
· Dicho Instituto Nacional sería dirigido por una mexicana/o residente fuera del país, quien sería electa/o por la Cámara de Diputados con base en candidaturas presentadas por las interesadas/os.
· El organismo público a que nos referimos tendría un Consejo Directivo renovable periódicamente y compuesto en dos terceras partes por mexicanas/os residentes en el extranjero, y con participación equitativa de mujeres y hombres.
· Entre las razones que fundamentan crear el Instituto Nacional estaría haber constatado que las proyectos y programas de atención a la migración han resultado insuficientes, desarticulados y limitados.
2- Resaltar la importancia central de los derechos y la seguridad humana.
· Sobre la base de la reciente incorporación de los derechos humanos al texto de la Constitución y por igual de los tratados internacionales suscritos por México, sería necesario hacer de los derechos humanos y sociales, así como de la seguridad humana el centro de toda política pública.
· Debido al acoso y violencia de que son víctimas hoy en día, habría que subrayar la urgencia de proteger la dignidad y la propia vida de migrantes, periodistas y defensores de derechos.
3- Proyectos piloto sobre capital humano y programas especiales de empleo.
· Realizar proyectos piloto de intercambio, por ejemplo, de estudiantes, académicas/os, dirigentes sociales, y empresarias/os con sus contrapartes en México. Dichos intercambios tendrían como objetivo crear y enriquecer el capital humano dentro de México y entre sus comunidades en el exterior.
· Con base en los resultados de tales proyectos, acordar un plan regional de creación e intercambio de capital humano que incluiría a Estados Unidos y Canadá, así como a los países de Centroamérica y del Caribe.
· Por otra parte, urge crear programas especiales de empleo en regiones de mediana y alta migración que beneficien en lo particular a mujeres y hombres jóvenes.
4- Iniciativas sobre educación y cultura.
· Tomando en cuenta la experiencia que al respecto existe, dar un nuevo impulso a los programas de apoyo educativo de las mexicanas/os en el extranjero, desde el nivel básico hasta el universitario. Así mismo, hacer de la cultura mexicana, tanto la generada en territorio nacional como fuera de él, un pilar fundamental del sentido de identidad y pertenencia de nuestra diáspora, al igual que uno de sus rostros más dignos y apreciados en los países donde reside.
5- Impulso al desarrollo.
· Reformar leyes fiscales, crediticias y comerciales con el propósito de ofrecer a mexicanas/os en el exterior trato e incentivos similares o mejores a los otorgados a inversionistas y empresas extranjeras.
· El día en que México otorgue a su diáspora el mismo trato que da a empresas transnacionales detonará un potencial clave y propio para el adelanto de la nación y de su pueblo sin fronteras. Más allá del Programa 3×1 y de las remesas, representamos un recurso humano y social sin precedente que aún no reconocen ni valoran los gobernantes de México.
6- Atención a las familias de migrantes y a sus comunidades de origen.
· Atender a migrantes repatriadas/os, así como a niñas/os no acompañados que son deportados, y a familias separadas por deportaciones, particularmente a hijas/os menores que se quedan sin sus padres.
· La desintegración familiar y comunitaria que resulta de la migración, en especial de la indocumentada, tiene consecuencias dramáticas para personas, familias y comunidades, por ejemplo, las enfermedades mentales y el SIDA.
· Al respecto, debe establecerse un programa nacional de salud mental especialmente diseñado para personas, familias y comunidades ligadas a la migración, programa que tendría como base muestras, encuestas y análisis nacionales sobre impactos negativos y positivos de la migración.
· Con base en los mismos datos y estudios se establecerían políticas públicas dirigidas a preservar y crear capital humano, así como a impulsar el desarrollo integral y sustentable de las comunidades y regiones origen de la migración.
7- Reformar la Ley de Migración.
· La Ley de Migración aprobada por el Congreso de la Unión el año pasado anula en la práctica la despenalización que hace de la migración indocumentada y los derechos que reconoce a las/os migrantes, independientemente de su condición migratoria, al ligar el fenómeno de la migración a la seguridad pública y nacional, y sobre todo, al negar a migrantes indocumentadas/os de Centroamérica y otras regiones que se dirigen a Estados Unidos permiso de tránsito. De esta forma, la Ley de Migración dejó viva, sin remedio, la seria vulnerabilidad que padecen las/os migrantes sin documentos: carecer de autorización para transitar por México, lo cual continuará haciéndolas/os presa fácil de abuso, extorsión, secuestro, trata, violación, tortura y asesinato por parte de la delincuencia organizada y de autoridades coludidas con la misma.
· En consecuencia, para que México tenga autoridad moral en el terreno migratorio, deje de hacer el trabajo sucio a Estados Unidos con sus migrantes y los de otros países, y gane el aprecio de los pueblos centroamericanos, la Ley de Migración debe reformarse en la primera sesión de la nueva Legislatura Federal.
8- Reformas al voto en el extranjero.
· Para demostrar aprecio a la democracia y a las mexicanas y mexicanos en el exterior, la actual Legislatura del Congreso de la Unión debió reformar, tomando en cuenta la experiencia de la elección de 2006, la restrictiva legislación sobre el voto en el extranjero, como lo demandó un buen número de organizaciones de migrantes. No lo hizo. Peor aún, ni el Senado ni la Cámara de Diputados dictaminaron una sola de las múltiples iniciativas de reforma que fueron presentadas. Por lo mismo, y por basarse el sistema electoral mexicano en la desconfianza, una vez más el voto extraterritorial será ejercido por muy pocas mexicanas/os, y su costo económico será excesivo.
· A fin de corregir lo anterior, es necesario que quienes sean electas/os a la presidencia del país y al Congreso federal reformen la legislación sobre el voto en el extranjero de acuerdo a criterios como los siguientes:
Modalidad. El voto extraterritorial podrá ser ejercido por correo postal, por correo electrónico o llevando personalmente la boleta a Embajadas y Consulados de México.
Universo de votantes. Podrán votar quienes tengan credencial con fotografía expedida por el instituto Federal Electoral (IFE), pasaporte o matrícula consular.
Expedición de credenciales de elector. A fin de enriquecer la democracia incorporando más votantes al sistema electoral, el IFE quedará facultado para expedir credenciales de elector fuera del país, y/o desde México vía electrónica.
Ampliar fecha límite de registro. Se recorrerá un mes por lo menos la fecha límite para solicitar la inscripción al padrón electoral de votantes en el extranjero, entre otras razones, para saber quiénes competirán por la presidencia de México.
Debates. El IFE organizará al menos un debate de las candidatas/os a la presidencia del país en Estados Unidos para que den a conocer su programa de gobierno sobre migración, las familias y comunidades de origen, y la relación con Estados Unidos, país donde reside el 98 por ciento de la diáspora mexicana.
Programas del IFE. De manera similar a los que hace en territorio nacional, el IFE acordará con representantes de la diáspora programas de educación cívica, así como proyectos para impulsar la participación y derechos políticos de las comunidades mexicanas en el exterior.
Representación en el IFE. Incluir en el Consejo General del IFE en calidad de Consejera/o a una mexicana/o residente fuera del país, quien tendría como responsabilidad prioritaria lograr sea haga realidad lo mencionado en el párrafo anterior.
9- Representación política.
· Crear una circunscripción electoral que garantice la representación en el Congreso de las mexicanas/os en el extranjero y su derecho de votar y ser votadas/os, o bien, establecer en la ley que cada partido político reconocido por el IFE incluirá por lo menos a una mexicana/o residente fuera del país entre los ocho primeros lugares de su lista plurinominal de candidatas/os al Congreso por cada circunscripción electoral. Ellas y ellos formarían el núcleo legislativo en el Congreso de la Unión para dar ritmo y contenido a la nueva relación del Estado con las comunidades mexicanas en el exterior, así como para hacer más equilibrada y benéfica la relación de México con países de residencia, especialmente con Estados Unidos.
· En la próxima Legislatura del Congreso de la Unión no habrán legisladoras y legisladores que provengan de la diáspora mexicana y la representen, ni siquiera una o uno. ¡No se vale!
10- Inclusión en los libros de texto gratuitos.
· Las mexicanas/os en el extranjero somos parte de la nación, de su pasado, presente y porvenir. No somos un grupo o un sector social, sino una población similar a la que se encuentra en territorio nacional. Constituimos la nación y el pueblo mexicano en la diáspora. De ahí que nuestra historia y actualidad sean patrimonio de México, y deban en consecuencia incluirse en los libros de texto gratuitos a fin de enriquecer la visión de estudiantes y maestros sobre la nación y su pueblo sin fronteras. Libros estos que tendrían su correspondiente distribución entre menores que residen y estudian fuera de México a fin de fortalecer su sentido de identidad y pertenencia.
Señora Vázquez Mota, señores López Obrador, Peña Nieto y Quadri;
Candidatas y candidatos al Congreso de la Unión:
Somos la nación mexicana en el extranjero. Ella nos importa tanto como a las ciudadanas y ciudadanos dentro del país. Por lo mismo, reiteramos nuestra demanda para que se reconozca cabalmente el lugar que nos corresponde en sanar sus heridas, impulsar su adelanto, y construir juntos un mejor porvenir.
¡Viva México! ¡Viva su pueblo sin fronteras!
· Prof. Armando Vázquez Ramos, Presidente del Centro de Estudios California-México (CMSC), y Profesor del Departamento de Estudios Chicanos, en Cal State Long Beach, Long Beach, CA.
·Dr. Gonzalo Santos, Vicepresidente del CMSC, Región Centro California y Profesor de Sociología, Cal State Bakersfield
· Dr. Jose Francisco Roman, Vicepresidente del CMSC, Región Centro Occidente de México, Profesor de Historia de la U. Autónoma de Zacatecas y Profesor Visitante de Cal State L.B.
·Baldomero Capiz, Presidente de la Unión Binacional de Ex braceros, Los Angeles, CA
·Dr. Cándido Gonzalez Perez, Profesor-Investigador Visitante en Cal State Long Beach de la U. de Guadalajara, Santa Ana, CA
·Dr. Jess G. Nieto, Executive Director of Heritage of America Educational & Cultural Foundation, Bakersfield, CA
·Juan Alvarez, Presidente de la Federación Ciudad de México y Secretario de Organización, Partido Migrante Mexicano, Santa Ana, CA
·Gregorio Luke, Conferencista promotor de la cultura, Long Beach, CA
·Lupe Gomez, Directivo de Frente Cívico Zacatecano, Orange County, CA
·Dr. Luis L. Arroyo, Profesor de Estudios Chicanos, Cal State Long Beach
·Dr. Carlos Munoz, Jr., Profesor Eméritas del Departamento de Estudios Étnicos de la U. de California Berkeley, Oakland, CA
·Padre Richard Estrada, Pastor de la Iglesia de Nuestra Señora de Los Angeles, “Placita Olvera”, Los Angeles, CA
·David Sandoval, Administrador Eméritas de Cal State L.A., Pasadena, CA
·Hilda Estrada, Secretaria del CMSC, Pasadena, CA
·Jesus Arguelles, Consultor de Empresas, Los Angeles, CA
Zeke Hernandez, Presidente de LULAC #147, Santa Ana, CA
·Miguel Arenas, Contador Publico, Signal Hill, CA
·Marisol Cruz, Presidenta, Distrito Escolar Lennox, Los Angeles, CA
·Maria A. Gurrola, Profesora de Trabajo Social, Cal State Long Beach
·Ana Barbara Roman, Asistente Ejecutiva del CMSC, Long Beach, CA
·Roberto Gama, Asistente Ejecutivo del CMSC, Pasadena, CA
·Pilar Barrientos, Asistente Ejecutiva del CMSC, Pasadena, CA
·Mona Espinoza, Agente de Bienes y Raíces, Los Angeles, CA
·Luis Garza, Fotógrafo/Artista, Los Angeles, CA
·Maricela De La Rosa, Educadora, Los Angeles, CA
·Luz Vazquez-Ramos, Educadora, Long Beach, CA
·Carolina Aguilar, Investigadora, Instituto Cultural Mexicano de Los Angeles, CA y Alumna de la UNAM, Los Angeles, CA
·Marcela Bojorquez, Profesora en CSU Bakersfield
·Dr. Rafael Vasquez, U. de Claremont, Claremont, CA
·Jose Antonio Aguirre, Artista, Los Angeles, CA
·Jimmy D. Dichirico, Consultor, Los Angeles, CA
·Dr. Rolando Castillo, Presidente del Consorcio de Médicos de América Latina, Los Angeles, CA
·Omar Silva, Abogado de la UNAM, Los Angeles, CA
·Ma. Esther Barber, Asociación Cívica Mexicana de Indiana, Indianapolis, IN.
·Eneas A. Biglione, Executive Director, Hispanic American Center for Economic Research, Washington, DC.
·Raúl Caballero, periodista y escritor, Dallas/Fort Worth, TX
·Elvira R. Daza Hernández, estudiante de Maestría en Leyes Norteamericanas, Escuela de Leyes McGeorge, Sacramento, CA.
·Laura González, Ph.D., Senior Research Scientist, Indiana University of Pennsylvania, Indiana, PA
·Martin M. González, Executive Director, Portland School Alliance, Portland, OR
·María Teresa Gutiérrez Zetina, Promotora de la historia y actualidad del tequila, Philadelphia, PA
·Jesús Martínez, Ph.D., Consultor, Fresno, CA.
·Lic. Carlos Olamendi, Presidente, COR International, San Clemente, CA
·Reveriano Orozco Sánchez, Presidente de la Federación de Clubes Michoacanos Unidos de Nevada, Las Vegas, NV
·Aarón Ortiz-Santos, Director General, Taylor Lee Associates, LLC (Abogados), Norcross, GA
·Carlos Ortiz, Coordinador, Red de Mexicanos en Suiza, Zurich, Suiza.
·Ing. Luis E. Pelayo, Fundador, Concilio Hispano, Chicago, IL
·Teresa de la Rosa, Director of Advocacy, OLA RAZA, Inc., Kern and Tulare Counties, CA
·Raúl Ross, Director de Página Electrónica Huellasmexicanas.org, Chicago, IL
·Agustín Sánchez Espinosa, Presidente, Federación de Michoacanos en Alaska (FEDEMIAK), Anchorage, AK
·David Suro, Presidente, Siembra Azul Foundation, Philadelphia, PA
·Dra. Claudia Villegas Delgado, Profesora Invitada, Seton Hall University, New York, NY.
Dr. Monte E. Perez, President, Mission College, Sylmar, CA
Firmas de apoyo a la Carta Abierta (en México):
·Mtro. Gonzalo Badillo, consultor en migración, derechos humanos y seguridad nacional, Ciudad Netzahualcóyotl, Edo. De México
·Embajador Leonardo Ffrench Iduarte, ex Cónsul General en Denver, CO, y Chicago, IL., Cuernavaca, Mor.
·Dr. Adolfo Laborde, Director de Relaciones Internacionales, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Santa Fe, México, DF
·Dr. Javier Perucho, Escritor y especialista sobre migrantes, Universidad Autónoma de la Ciudad de México, México, DF
·Mtro. Primitivo Rodríguez Oseguera, Consultor en Asuntos Migratorios, México, DF
·Dr. Juan Manuel Sandoval, Coordinador, Seminario Permanente de Estudios Chicanos y de Fronteras, DEAS-INAH, México, DF
·Carolina Vázquez Rubio, artista visual, México, DF
·Dr. Gregorio Hernández Zamora, UAM-UNAM, México, DF
·Alvaro Ochoa-Serrano, Profesor-Investigador, El Colegio de Michoacán
·Dr. José Alfredo Ortiz Garza, Coordinador del Proyecto ECCO, Aguascalientes. Aguascalientes
·Jorge Torres Viveros, Director del Instituto CETLALIC, Cuernavaca
·Dra. Marta Mata, Administradora del Instituto CETLALIC,
·Roberto Vigil, Consultor y asesor político, México, D.F.
·Agustin Castillo, STUNAM, México, D.F.
·Juan Carlos Guadalajara Ruiz, Líder Ecologista, San Luis Potosí, México
·Prof. Abel Gómez-Gutiérrez, Profesor-Investigador de la Universidad Autónoma de Nayarit
·Jose G Mata, Director Los Amigos de Santa Ana, Santa Ana, CA
·Miguel Mondragon, Secretario del Interior y Exterior, Partido Migrante Mexicano, Santa Ana, CA
·Ricardo Morales, Secretario General de la Dirección Estatal del D.F., Partido Migrante Mexicano, México, D.F.
·Rocio Mejia Flores, Consejo Coordinador de la Red Nacional de Genero y Economía / REMALC, México, D.F.
|